Mostrando entradas con la etiqueta Iberia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Kaplax Industrias Plásticas

Durante finales de los años 70, fue muy común ver unos modelos de avión que, colgados de un hilo del techo, giraban y giraban cual si volasen, gracias a un pequeño motorcito eléctrico que accionaba una hélice trasera. Existían que yo recuerde, dos modelos concretos, un Boeing 727 de Iberia, y un Phantom F-4, ambos en color blanco. Posteriormente se añadió un helicóptero al catálogo. Estos aviones fueron fabricados por una industría de plástico de Madrid, célebre por sus taburetes de diseño durante los 80.




Boeing 727 de vuelo Circular de la firma Kaplax (Fotografias de Dani600e de TC)



Phantom F-4 de vuelo Circular de la firma Kaplax (Fotografias de Vintagetoysonline de TC)




viernes, 28 de septiembre de 2012

IBERIA Die Cast (Playme, Pilen, Mira)

McDonnell Douglas DC-10 de Iberia de la firma Playme años 80 (col. autor)
McDonnell Douglas DC-8 de Iberia de la firma Playme años 70 (col. autor)
Boeing 747 de Iberia, de la firma Playme años 70 (col. autor)
McDonnell Douglas DC-8 de Iberia de la firma Playme años 70 (col. autor)
Boeing 747 de Iberia, de la firma Playme años 70 (col. autor)
Boeing 747 de Iberia, de la firma Pilen años 80 (col. autor)
Boeing 747 de Iberia, de la firma Pilen años 80 (col. autor)

Boeing 747 de Iberia, de la firma Mira años 80 (col. autor)

martes, 24 de mayo de 2011

Super Constellation ref. 161 de Jyesa c1960

Al igual que otras marcas americanas o europeas, como Arnold, Tippco, etc... Jyesa fabricó un Super Constellatión, la Referencia 161, siendo posiblemente el avión más bonito de la firma. Lo fabricó en plástico a diferencia de sus competidoras extranjeras, - lo que lo hace una pieza muy difícil de conseguir en buen estado- y el sistema de movimiento elegido fue la fricción, lo que accionaba sus cuatro motores de hélice al avanzar. El avión vestía la antigua librea de Ibería Líneas Aereas Españolas, sobre un fondo cromado y luciendo la matrícula EC-AIN del célebre avion "La Santa Maria" trístemente siniestrado en el aeropuerto de los Rodeos de Tenerife en 1965.


Según podemos observar por las fotografías, existieron al menos dos versiones, uno con acabado cromado y el rayo formado por los colores de la bandera nacional, y otro de acabado mate, con el rayo unicamente en rojo como el original de Iberia.






(Fotos gentileza de Jesús Vera)


(Foto de Archivo del EC-AIN)

Boeing 727 de Jyesa

Uno de los aviones más bonitos y emblemáticos que la firma Jyesa lanzó a mediados de los años 60 hasta los 70, fue el Boeíng 727. Construido en chapa de hojalata la parte superior del fuselaje y deriva, y en plástico la inferior al igual que los planos. Era copia del modelo fabricado por la japonesa Modern Toys, y representaba con gran fidelidad de detalles el famosísimo trireactor. Tal como rezaban los catálogos, fue fabricado en dos versiones: Frición y eléctrico, y con tres libreas disponibles: Ibería -la más conocida por nosotros-, Air France y Lufthansa. Gracias a su accionamiento eléctrico avanzaba a la vez que se iluminaban los motores laterales y las luces de navegación de planos.
Como nota curiosa añadiremos que siendo uno de los aviones más cuidados y punteros de la firma, mostraba de forma equivocada la posición de las luces de navegación en algunos de sus modelos, posiblemente mal instaladas en la cadena de montaje, además de presentar una matrícula española que nunca perteneció a un 727, ya que desde la fecha de su asignación en 1966, perteneció a un velero Blanik de la DGAC.


Versión española de Iberia LAE

Versión Alemana de Lufthansa


Versión Francesa de Air France


Tres de las versiones comercializadas, El central es un genérico de Boeing.


Fotografías gentileza de Jesús Vera

lunes, 23 de mayo de 2011

Avión "Caravelle" de Rico 1964

En los catálogos de juguetes de 1964, figura como novedad el avión Caravelle de Rico. Este fantástico modelo reproduce con gran calidad de detalles, el birreactor de pasajeros frances Sud Aviation S.E.210, que entre otras importantes compañías voló en Iberia a principios de los años 60.


La firma Rico lo comercializó en plástico con dos acabados distintos, con librea de Air France, y por supuesto de Ibería LAE. Al principio se presentó accionado por baterías "Pilas" que le hacía avanzar hacia adelante, para luego lanzar la versión definitiva cabledirigida. Dos grandes bulbos de color rojo y verde, encendía las luces de navegación en el exterior de los planos.




Primera Versión electrica sin cable. Versión Air France



Segunda Versión eléctrica cabledirigida. Versión Iberia LAE (Fotografías Collectzona)

domingo, 15 de mayo de 2011

La Cooperativa Payá

La firma Payá Hermanos, fue una industria familar desde su fundación a principios del siglo XX, hasta inicios de los años 80, en que debido a la crisis existente en la indistria juguetera, y los problemas económicos derivados de la misma, fue cedida a sus empleados creándose una sociedad cooperativa SCVL PAYA. A pesar de los intentos por mantener el alto nivel de calidad e innovación que durante 80 años habían sido la firma característica de los juguetes Payá, la realidad es que la marca inició su lento y progresivo declive hasta nuestros días.


La nueva empresa abordó dos principales trayectorias, Por una lado la reproducción numerada de las antiguas referencias de los años 25 a 40 aproximadamente, usando para ello de moldes y diseños originales, y por otro la producción propia correspondiente al periodo de los 80 de la que hablaremos a continuación.

De los primeros momentos de este nuevo periodo, existen algunos aviones interesantes, como el Airbus referencia 8390, copiando de alguna forma modelos ya existentes como el Airbus 300 de la etapa anterior en los años 70. En estos nuevos juguetes, se usaran conjuntamente la hojalata litografiada y el plástico inyectado, usando los antiguos mecanismos de fricción. Otro de los modelos característicos de la nueva etapa, será el modelo de Aviocar C-212, construido en chapa y plástico y de accionamiento eléctrico, en el cual se conjugara el movimiento de ruedas y hélices, junto con los destellos luminosos que ofrecerán algunas referencias, su decoración litografiada, presentará al menos cuatro versiones conocidas.

por último citaremos los distintos modelos de avionetas de fricción y eléctricas, cuyo pobre diseño y calidad marcarán definitivamente el fin de los grandes aviones fabricados por la firma.



(Páginas del catálogo de 1986, gentileza de Enrique de Lara)



Airbus 300 de Iberia referencia 8390 con mecanismo de fricción (Nótese que figura la librea actual de la compañía a diferencia del modelo fabricado en los años 70) Este modelo de avión se fabricó también con los colores de Alitalia y Air France, tal y como figura en el catálogo de 1986.












Modelo del Aviocar Casa-212 en sus distintas versiones fabricadas, ref 8560 (eléctrico), ref. 8060 (fricción), y ref: 8061 (fricción).
(Fotografías de las tiendas TC: Collectzona, Charofe, Fredoom)




lunes, 9 de mayo de 2011

Aviones Payá en los Años 60 y 70...

Durante el periodo comprendido entre mediados de los años 60, y la década de los años 70 del pasado siglo, la firma Payá, afrontó lo que podríamos definir como la recta final de su gran producción juguetera, que iniciara 60 años atrás.
En dicho periodo, se fabricaron aviones como el Concorde, que representaba fielmente el mítico avión de pasajeros supersónico, o el Airbus con los antigua librea de la compañía Ibería.


Estos modelos, se fabricaron con sistemas de fricción o también teledirigidos mediante un cable y un mando con pulsadores desde donde el niño hacía evolucionar el avión adelante y atrás, gracias a sus baterías eléctricas, que además ofrecían nuevas posibilidades hasta entonces desconocidas para los antiguos sistemas de resorte o fricción, como el hecho de la iluminación de motores, cabinas y sonidos extra.




(Fotos de las tiendas TC: Collectzona y Sauco)


La referencia 8390 fue el Airbus 300 accionado mediante fricción, que se fabricó con dos tipos de decoración posible sobre la parte superior del fuselaje, es decir la realizada en chapa, ya que la inferior de plástico, era común a ambos modelos. Podemos encontralo con la antigua librea de la compañía Ibería Lineas Aéreas Españolas, y con una decoración de fantasía que mezclaba los tonos azul metálico con un camuflaje verde bosque y escarapelas de la fuerza aérea francesa.

Este mismo modelo también se fabricó teledirigido por cable y baterías, siendo la referencia 8790 como reza la parte inferior de la caja común.
(Cabe destacar que la misma caja fue usada en ambos modelos, figuarndo en la portada la ilustración del Airbus de Iberia, y en un lateral el otro modelo, bajo el título de Avión Fuezas Aéreas).



El avión supersónico Concorde, también fue fabricado en ambas versiones, con mecanismo de fricción y cabledirigido. Presentaba la parte superior del fuselaje realizada en chapa de hojalata, y la parte inferior, así como los planos y deriva realizados en plástico.

Cabe destacar de este modelo -del cual desconocemos la referencia- lo bien solucionado que tenía el sistema de bajada de morro, el cual se sujetaba en dicha posisción mediante una presilla, simulando el modelo original, en el cual la totalidad del cono de morro se bajaba para facilitar las tareas de rodadura en tierra, y una vez en vuelo adquiría su característica forma aguzada.


También de mediados de los 60, será el "Avión Acrobático" referencia 1762, consistente en un avión de tipo balancín, que evoluciona alrededor de un eje de giro gracias a unas varillas metálicas. Dicho avión que representa un clásico monomotor, está realizado en plástico en su totalidad, siendo accionado por su motor eléctrico alimentado por "pilas", que situadas en el otro extremo del varillaje, equilibrarán el conjunto dando lugar a un vuelo muy realista.


Este tipo de juguete, fue muy común en la época, y varias firmas europeas lo lanzaron, Cabe destacar la Cessna de hojalata de la firma alemana HWN (Hans Wimmer Nüremberg) de 1965, prácticamente idéntica al diseño de nuestro Avión Acrobático.

(Foto cedida por TopoGigo)